Herramientas y estrategias para prevenir ciberataques en la logística.

La ciberseguridad en la logística y el transporte.

Con el aumento en el uso de tecnologías IoT y la velocidad con la que evoluciona la cadena de suministro, los ciberataques se han vuelto una amenaza común para las empresas y, muchas veces, resultan ser más devastadores que el robo de una de las unidades, ya que pueden tomar información confidencial y muy valiosa, como rutas, nombres, placas, datos de la carga, entre muchos otros. Para las industrias, gestionar los riesgos cibernéticos en la logística se ha convertido en un gran obstáculo, pues con la evolución del negocio llegan nuevos proveedores, empleados, tecnología, etc. Y es casi imposible tener todo controlado y vigilado con lupa.

En los últimos años, el 50% de ciberataques registrados han sido dirigidos a la cadena de suministro y han aumentado alrededor de 430%.
Los ciberataques han aumento más del 400% en los últimos años, lo que ha obligado a las empresas a cuidar más sus dispositivos e información, pero no todas han logrado adaptarse.

Las empresas de custodia de transporte y las empresas de rastreo satelital, por ejemplo, implementan tecnología propia dentro de las unidades y las empresas dependen de su buen trabajo para proteger su cadena de suministro de amenazas que incluyen los posibles ciberataques, por eso es necesario revisar los procesos de los socios de seguridad logística y de cualquier otro proveedor y revisar diferentes puntos de la logística para verificar que no existan este tipo de amenazas.

Tipos de amenazas cibernéticas.

Existen diferentes maneras de categorizar los ciberataques, por ejemplo, en el contexto en el que surgen, por tipo de ataque o por dispositivos. Estas categorías ayudan a enfocar mejor los esfuerzos de las áreas a mejorar y las herramientas o acciones que se deben de tomar para evitar que vuelvan a ocurrir, o mejor aún, prevenir que ocurran. Te mostramos dos de las maneras de categorizar los riesgos cibernéticos, que son algunas de las más adecuadas para clasificar las amenazas de ciberataques más comunes que sufre el sector de logística y transporte.

Riesgos cibernéticos internos y externos.

Los ataques cibernéticos pueden surgir en diferentes puntos de la cadena de suministro y muchas veces se dan por la falta de capacitación o una mala gestión o procesos de socios externos. De esta manera, los riesgos cibernéticos pueden surgir de manera interna o externa.

  1. Riesgos de ciberataques internos: Este tipo de amenazas surgen desde dentro de la empresa y ocurren cuando los mismos empleados ponen en riesgo la ciberseguridad del negocio. En este caso, los empleados utilizan contraseñas débiles, manejan mal o sin precaución la información, ingresan a sitios extraños o descargan archivos infectados, lo que compromete principalmente información sensible que maneja la empresa, hasta riesgos mayores como que se faciliten los ataques directos al transporte y las cuentas del negocio. Es complicado saber si el empleado tiene o no la intención, por eso es muy importante brindar capacitaciones, indicar bien los procesos y concientizar sobre la importancia de la ciberseguridad. Un análisis de riesgo puede incluir el tema de ciberseguridad a nivel interno, depende de la empresa de seguridad logística que contrate un negocio.
  2. Riesgos de ciberataques externos: Este tipo de amenazas son muy variadas y pueden provenir de diferentes fuentes. En general, las amenazas cibernéticas externas son aquellas a las que cualquier persona está expuesto todos los días, desde correos infectados por virus, riesgos de hackeo derivados de delincuentes e incluso de la misma competencia que utiliza prácticas desleales, pishing, dispositivos que cumplen con estas funciones, entre muchas otras. Las precauciones a tomar son muy variadas, por lo que un análisis de riesgo es esencial para evaluar los riesgos externos más probables según el tipo de negocio.
Muchas veces, los mismos empleados ponen en riesgo la ciberseguridad de toda la empresa al no tener el conocimiento suficiente para identificar riesgos.

Riegos cibernéticos más comunes para el sector de logística y transporte.

Las ciberamenazas son un problema real para cualquier empresa de transporte; dependiendo del objetivo del ataque, la herramienta utilizada o la intención del daño, existen muchas maneras de categorizarlos, en este caso te mostramos los ciberataques más comunes sobre la cadena de suministro:

  • Third-Party Breaches: Conocido en español como ataques a terceros, son principalmente externos y ocurren cuando las amenazas se infiltran a través de agentes externos, ajenos a las regulaciones de la empresa en cuanto a ciberseguridad. Pueden ser proveedores, software de terceros o incluso transportistas, cuyas compañías tienen una ciberseguridad muy débil y representan una abertura en la ciberseguridad de tu negocio.
  • Phishing o Spear Phishing: El phishing es una práctica en la cual el hacker envía correos infectados para engañar a los empleados, con supuestos mensajes que invitan a dar clic a algún enlace o archivo, al hacerlo, el empleado permite la entrada de malware o incluso del mismo hacker a su dispositivo, y con él puede acceder a la información y archivos del negocio.
  • Ransomware: Esta es una de las amenazas más peligrosas y temida del sector, pues consiste en un software maliciosos con la capacidad de cifrar archivos y sistemas que provocan el freno total de un negocio. Es común que la única manera de resolver el tema rápido es que la empresa entregue lo que los delincuentes solicitan para liberar sus sistemas.
  • Ataques a dispositivos IoT: Es esencial proteger los dispositivos que se implementan en la cadena de suministro, ya que también representan una puerta de acceso para los delincuentes cuando no son protegidos correctamente. Cuando un dispositivo IoT es afectado, permite desde observar lo que ocurre en el caso de las cámaras, hasta ser manipulados, como es el caso de los dispositivos que se encargan de controlar la temperatura.
  • Ataque DDoS: Mejor conocido en español como "Denegación de servicio distribuido", consiste en la saturación de los sistemas logísticos, portales de clientes o plataformas de tracking, lo que impide acceder a servicios en momentos críticos como los portales de clientes en temporadas altas.
  • Manipulación de sistemas SCADA o industriales: Para las cadenas de suministro más grande, multimodales o que basen su operación en puertos, estos ataques son una gran amenaza, ya que manipulan maquinaria como las grúas, lo que pone en riesgo al personal y a la mercancía.
Existen un sinfín de amenazas cibernéticas que operan de diferentes maneras en diferentes sistemas, desde manipular enormes máquinas hasta afectar archivos y vulnerar información.

¿Cómo prevenir un ataque cibernético en la cadena de suministro?

Para prevenir los ciberataques en el sector logístico y/o la cadena de suministro, se debe planificar una estrategia integral que englobe la seguridad digital y física, y que incluya acciones integrales que vayan más allá de la misma empresa, que incluya a los terceros y busque constantemente capacitar y mejorar las tecnologías y procesos destinados a la ciberseguridad. Te mostramos algunas de las acciones que tu negocio puede tomar para mejorar su estrategia de ciberseguridad.

Gestión de riesgos y evaluación de proveedores.

La prevención es la clave en la seguridad logística, la custodia de transporte y en cualquier otra estrategia que proteja la mercancía, por eso es esencial que las empresas tengan fijas las necesidades que tienen en cuanto a ciberseguridad y cerciorarse que los proveedores con los que se relacionan las cumplan y así eviten en la medida de lo posible un ciberataque a través de un tercero. Para conseguir esta meta, las empresas pueden evaluar constantemente sus propias políticas de ciberseguridad tanto a nivel interno como con sus socios externos y con los nuevos proveedores, asegurándose que las cumplan, con ello muchas empresas han disminuido el riesgo de ciberataques hasta en un 20%.

Actualmente, las empresas deben establecer rigurosas políticas sobre ciberseguridad a las cuales sus proveedores deben atenerse.

Control de accesos y autenticación avanzada.

Es esencial que existan equipos dedicados a la ciberseguridad del negocio, quienes se deben encargar de administrar los niveles de acceso a los diferentes archivos y software, para que solo puedan ser usados por aquellos capacitados en su uso. Utilizar accesos basados en permisos y roles ayuda a disminuir el riesgo de un ciberataque interno, y para reducirlo aún más, se puede recurrir a la autenticación multifactorial que permita gestionar mejor quiénes pueden manejar ciertos documentos.

Encriptación de datos.

El uso de cifrados robustos, como AES-256 o protocolos seguros, como SSL/TLS, permite proteger los datos y la comunicación de las empresas en su logística. El cifrado de datos actualmente es implementado de manera más básica por aplicaciones como WhatsApp, de esta manera los datos y la información en tránsito se mantiene oculta para agentes externos e incluso el mismo software.

La encriptación de datos es una de las maneras más efectivas de mantener tu información segura, incluso aplicaciones como WhatsApp la utilizan.

Monitoreo en tiempo real.

Así como una empresa de rastreo satelital para transporte de carga monitorea en tiempo real las diferentes rutas, existen sistemas que hacen lo mismo pero a nivel cibernético. Hay software y personas dedicadas a monitorear el tráfico de datos, de manera que, al detectar una incidencia, pueden indagar en el origen de las anomalías y determinar si pueden venir de una amenaza mayor.

Actualización y monitoreo de sistemas y políticas.

El mundo digital cambia todos los días, lo que obliga a las empresas a mantenerse actualizadas en temas de ciberseguridad constantemente y a mantener sus equipos actualizados con lo último en protección digital. Esto también obliga a los negocios a modificar sus políticas en función de como algunos puntos se van quedando obsoletos, y con ello a auditar a sus proveedores. Pareciera un gran trabajo, pero es necesario cuidar esa cadena donde circulan todos los datos de la empresa y la única manera es darle mantenimiento y atención constante.

Estas prácticas ayudarán a tu negocio a fortalecerse en cuanto a ciberseguridad y protegerse de ciberataques en la cadena de suministro. Recuerda que lo más importante es la prevención y una buena cultura digital puede ayudar en gran medida a disminuir el riesgo de un ataque en tus sistemas.

La ciberseguridad se ha vuelto un foco rojo para muchas empresas, ¡evita que a la tuya le pase!
¿Necesitas custodia de mercacía?
¿Necesitas rastreo satelital?