¿Cómo mejora la IA la logística de la última milla en México?
Sobre la optimización logística con IA en la última milla.
Las empresas que implementan sistemas de IA en su logística experimentan una reducción promedio del 25-30% en costos operativos.
En el mundo de la logística, cada tramo de la cadena de suministro tiene un nombre que lo caracteriza. El tramo conocido como "última milla" es aquel que representa el tramo final de la cadena de suministro, es decir, el que va desde el centro de distribución hasta el cliente final, como cuando pides algo a domicilio y tu aplicación te notifica que la mercancía salió del centro de distribución y llegará a una hora estimada a tu domicilio, ese periodo y ese recorrido es justamente la última milla.
Sin embargo, aunque pareciera que muchas veces este es el tramo más corto y no debería de ser tan impactante para la cadena de suministro, es interesante saber que entre el 40% y el 60% del costo total del envío se consume en la última milla, es decir, muchas veces consume más de la mitad del presupuesto total destinado a los envíos, por lo que las empresas han centrado muchos esfuerzos en reducir el costo total de este tramo y han encontrado buenas soluciones gracias a la inteligencia artificial.
Alrededor de la mitad del presupuesto total destinado a los envíos se consume en la última milla, lo que ha motivado a las empresas a fortalecer este tramo.
Beneficios empresariales de la IA en la distribución logística.
¿Recuerdas la primera vez que pediste algo a domicilio? ¿En qué plataforma lo hiciste? ¿Cómo ha cambiado esa plataforma desde entonces? Seguro que bastante, y muchas de esas mejoras se deben a la inteligencia artificial y a su integración con diferentes tecnologías, que han permitido mejorar en los porcentajes mencionados para la logística de última milla en México. Veamos algunos de ellos:
Reducción de Costos Operativos
Las empresas que implementan sistemas de IA en su logística experimentan una reducción promedio del 25-30% en costos operativos. Esto se logra mediante:
Optimización de rutas: La IA calcula las rutas más eficientes considerando múltiples factores como tráfico, condiciones climáticas y niveles de riesgo de seguridad, para así reducir tiempos y costos de entrega, lo que mejora también la competitividad, la reputación del negocio o plataforma y la experiencia del cliente.
Gestión inteligente de inventario: Gracias a las herramientas de gestión de almacenes basadas en IA, las empresas pueden hacer una predicción de la demanda del inventario, el comportamiento de los clientes y las tendencias por temporalidad, lo que reduce el exceso de stock y mejora la rotación de productos.
Mantenimiento predictivo: Al integrar sensores IoT con inteligencia artificial en los transportes, se pueden analizar datos en tiempo real y anticipar fallas en vehículos, reduciendo tiempos de inactividad y costos de mantenimiento.
Mejora en la Seguridad y Custodia de Mercancía
Las empresas que utilizan IA y tecnología IoT en la última milla reportan hasta 40% menos incidencias.
Año con año, las empresas en México pierden miles de dólares en incidencias de la última milla.
En la región de Latinoamérica, los robos al transporte de carga representan pérdidas millonarias para las empresas, y lo más grave es que este patrón se repite año con año y las incidencias aumentan. La última milla es una de las partes más afectadas en la logística, y México no es la excepción, especialmente en el área metropolitana de la CDMX, donde las empresas tienen que reforzar sus protocolos de seguridad para que el envío se lleve a cabo con éxito. Para reducir estos incidentes, la inteligencia artificial en la última milla ha tenido un gran valor, con beneficios como:
Análisis de riesgo en tiempo real: La IA evalúa continuamente las condiciones de seguridad en las rutas, lo que permite que el personal encargado de seguridad tome decisiones en tiempo real y realice cambios dinámicos en la ruta cuando se detectan amenazas.
Integración con sistemas de custodia: Empresas como Detecta Security, utilizan estas tecnologías a su favor para fortalecer los circuitos de seguridad logística de sus clientes, fortaleciendo sus diferentes funciones con el conocimiento de expertos en seguridad y dispositivos y software orientas hacia la protección de los vehículos y mercancía.
Monitoreo predictivo: El monitoreo satelital ha alcanzado un nivel de operación muy profundo, permitiendo a las empresas de seguridad logística identificar patrones que podrían indicar actividades sospechosas o intentos de robo, para que con ella puedan formularse nuevas estrategas de seguridad.
Rastreo Satelital Inteligente
Con la integración de la inteligencia artificial, el rastreo satelital dejó de ser simplemente una manera de visualizar el transporte en tiempo real, ahora ha alcanzado funcionalidades completamente nuevas que incluyen:
Las geocercas permiten vigilar perímetros específicos, como las áreas donde almacenas tus unidades, y recibir altercas cada que un transporte entra o sale.
Geocercas: Creación de perímetros virtuales automáticos o manuales que se adaptan a las condiciones de riesgo, son ideales para vigilar que no haya desvíos de las rutas, notificar automáticamente cuando el transporte alcance puntos determinados o vigilar la entrada y salida de transporte de ciertas zonas, pudiendo incluso configurar órdenes automáticas que permiten funciones como apagar le transporte si sale de cierta área.
Análisis de comportamiento de conductores: Los sistemas ADAS y DMS permiten vigilar la manera en que conducen los pilotos del transporte descarga, detectando patrones de conducción anómalos que podrían indicar problemas de seguridad, tales como si se está quedando dormido o si va distraído.
Alertas proactivas: Estos sistemas pueden enviar un sinfín de alertas automáticas con el desencadenante que tú elijas, puede ser desde cambios bruscos de carril o maniobras bruscas, desvíos de la ruta o distracciones, hasta otros más específicos como superar cierta velocidad, una detención o cambio en el estado de la temperatura de la caja si cuenta con esta función, entre muchas otras más.
¿Cómo aprovechar estas tecnologías para la última milla en las rutas de México?
La logística en México es un reto que solo los más valientes aceptan. Planificar envíos en un país donde los atascos, los delitos, el mal estado en las carreteras y muchos otros factores ocurren todos los días a todas horas, representa un desafío único en el mundo, donde además la geografía y la mala planificación vial de algunos lugares solo lo empeora, es por eso que la última milla ha adaptado las tecnologías para superar estos retos en las rutas de México con ideas como:
Consideración de factores de seguridad locales: Integración de datos sobre índices de criminalidad, zonas de riesgo y horarios de mayor vulnerabilidad que comparten diversas fuentes, de manera que, día con día, la mercancía se transporte por las vías más seguras.
Adaptación a la infraestructura vial: Optimización que considera las condiciones reales de carreteras y autopistas mexicanas, especialmente gracias al rastreo satelital, que permite modificar las rutas en tiempo real y así evitar accidentes o embotellamientos.
Cumplimiento normativo: Integración con regulaciones locales de transporte y seguridad a nivel local, estatal y nacional, ya que muchas empresas en México no permiten que una unidad salga a carretera sin al menos un método de vigilancia.
Cada Estado tiene sus propias condiciones y parte del reto logístico de la última milla es satisfacerlas para poder mejorar su servicio.
Casos de Éxito Empresarial.
Hay numerosos casos de éxito en diferentes empresas al aplicarse correctamente la IA y las tecnologías IoT para optimizar la última milla. En México y LATAM, por ejemplo, una empresa de retail muy famosa fortaleció esta parte de su logística a través de estrategias como una red de distribución global, plataformas de gestión de inventarios y una red de socio logísticos a nivel local. Han replicado su método en todas sus áreas de operación, logrando consolidar una cantidad de más de mil millones de usuarios activos que destacan sus bajos precios, velocidad de entrega y atención, todas estas características gracias también a sus integraciones tecnológicas en la última milla.
Así como esta empresa, muchas otras están alcanzando índices nunca antes vistos de optimización en diferentes KPI de la última milla, tales como:
Mejora en tiempos de entrega: Reducción promedio del 20% en tiempos de distribución.
Disminución de pérdidas por robo: Hasta 40% menos incidencias de seguridad reportadas.
Optimización de recursos: Mejor utilización de flotas vehiculares y personal de custodia.
Satisfacción del cliente: Incremento en la confiabilidad y transparencia de las entregas.
El Futuro de la Logística Inteligente en México.
La optimización logística con inteligencia artificial representa mucho más que una mejora tecnológica; es una transformación fundamental que permite a las empresas mexicanas competir en un mercado global cada vez más exigente. A pesar de presentar un gran número de retos para el sector logístico, gracias a la combinación de rastreo satelital, custodia de mercancía y análisis predictivo, las empresas han logrado no reducir costos y construir una logística más segura, eficiente y confiable, lo que demuestra que las empresas que usan estas tecnologías estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro.
Desde la creciente demanda por parte de los clientes de entregas más rápidas hasta la necesidad tanto de clientes como empresas de tener mayor transparencia y seguridad en el transporte de mercancías, podemos decir que la inversión en IA logística es una necesidad estratégica para la supervivencia y crecimiento empresarial en la era digital, no solo una inversión consecuente a uno o varios incidentes.
La transformación tecnológica y la digitalización de los negocios son innovaciones que se volvieron necesidades para los negocios, en las cuales deben mantenerse competentes y actualizados.